5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se puede escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, permitiendo que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles ideales por medio de una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez gástrica puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los procesos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera natural, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una ligera pausa entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una extremidad en la región alta del tronco y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, expulsa aire completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. mas info Nos reencontraremos pronto.